El matrimonio después del bebé: 6 consejos para reforzar la relación de pareja

nunca me ayudas_recuerda_der ton macht die musik

Este es un post de invitado de la psicoterapeuta de familias y parejas Tania Riosvelasco.
Tania esmexicana, vive desde hace casi 4 años en Hamburgo y es madre de un niño de 2 años y de un bebé de 6 meses. Estudió la carrera en psicología y maestría en Terapia Familiar y de Parejas en Estados Unidos y trabajó en una clínica de medicina familiar dando terapia a individuos, parejas y familias hasta antes de mudarse a Alemania.

En el post de hoy Tania nos hablará de los problemas que atraviesan 2 de cada 3 matrimonios cuando llega el primer bebé.

“Puede ser un verdadero reto mantener el amor y el cariño en medio de noches de desvelo, diferencia de opiniones respecto a la crianza de los hijos, cambios en los roles familiares, estrés sobre las finanzas, nuevas responsabilidades, cambios hormonales…”, nos comenta Tania.

Todos hemos pasado ya por una situación similar, nos enfadamos y terminamos subiendo la voz o pegando un portazo.
Hoy te damos 6 consejos super útiles para enfrentar esos cambios y fortalecer el lazo con tu pareja.

Presentacion Tania

¿En dónde quedamos tú y yo cuando ahora somos tres?

La felicidad y la emoción de convertirnos en mamás y papás es algo totalmente indescriptible — es una experiencia que sólo se puede entender el día que tienes a tu hijo en brazos. En esos momentos, es imposible imaginar que en un futuro tú y tu pareja posiblemente se verán enfrentando retos en su relación por el hecho de haberse convertido en papás.
Que puede ser un verdadero reto mantener el amor y el cariño en medio de noches de desvelo, diferencia de opiniones respecto a la crianza de los hijos, cambios en los roles familiares, estrés sobre las finanzas, nuevas responsabilidades, cambios hormonales (en algunos casos la depresión posparto, etc.) Rara vez se habla con honestidad sobre lo complejo que puede ser navegar esa transición. Y sin embargo, dos de cada tres parejas reportan tener problemas durante esta época.

¿Por qué no existe una mayor apertura a hablar con honestidad sobre este tema con nuestra pareja?

Una relación en pareja es una amalgama entre dos personas de distintas ideas y pensamientos, formas de actuar y de reaccionar, de querer y de amar, de ver la vida. La llegada de un hijo cambia y evoluciona quienes somos como personas. Es imposible saber de antemano cómo es que vamos a reaccionar ante los cambios que trae la maternidad y la paternidad, y cómo nos cambia y cambia a nuestra pareja. Es normal tener diferencias de opinión y discusiones, la clave es saber manejar esos momentos de la mejor manera para seguir fomentando el amor y el respeto mutuo y hacer frente a los cambios con entendimiento y flexibilidad.

La pareja es la base de una familia, y si no existe una estructura sólida, bien cimentada en donde construir, los cimientos corren el riesgo de desmoronarse. A veces como papás es tanto el enfoque que le damos a nuestros hijos, y el estrés que conlleva la transición de estar en un nuevo rol en nuestra familia, que corremos el riesgo de descuidar la relación más esencial: el lazo con nuestra pareja .

La realidad es que en los primeros años nuestros hijos requieren de nuestra atención y cuidados absolutos. El rol de papás se puede convertir en el único papel con el que nos identificamos, y es fácil olvidar de darle la atención adecuada, y necesaria, a nuestra pareja.

Lo que se ha observado es que el conflicto y la hostilidad emocional entre la pareja tienden a aumentar después del nacimiento del primer bebé, y con esto, la intimidad emocional disminuye. Las cosas que mantienen esa relación nutrida y contenta – el romance, el sexo, la pasión –van desapareciendo del mapa.

Por un lado, la mayoría de la carga relacionada con la crianza del bebé recae en la mamá durante el primer año después del nacimiento, y esto es agotante. Para las mamás  es casi una tarea de titanes mantener la calma emocional cuando lo que están viviendo son constantes cambios y adaptaciones. El embarazo es toda una odisea de cambios físicos, emocionales y de hábitos. Y después del nacimiento el mundo de una mamá se vuelve absolutamente otro: un mundo que gira en torno a las necesidades y cuidados de su bebé. También nos enfrentamos a la realidad de que ya no nos vemos y nos sentimos igual que antes.

Y además, buscamos tiempo para arreglar la casa, hacer compras y pendientes, comer bien, ejercitarnos, regresar al trabajo y mantener el enfoque profesional, y encima de eso ¡cuidar al marido! Suena como broma, pero así se puede llegar a sentir una, y es significativo el estrés que se experimenta durante ese primer año.

Los papás, en cambio, después del nacimiento del primer hijo tienden a tener un aumento en sus horas laborales — a veces esto es a causa del desapego emocional que se siente con la pareja; y por ende disminuye el tiempo que pasan en familia y la calidad de convivencia con ella. Esto perjudica la división de labores familiares y afecta de manera negativa la satisfacción marital y la sensación de equidad en la relación.

¿Porqué es importante entonces atender a la relación en pareja? 

Porque al no poder contar con tu pareja para repartir responsabilidades de crianza, el no tener buena comunicación, el empezar a alejarse emocionalmente: todo esto afecta el estado emocional de ambos, y se ha visto que las parejas que se sienten infelices en su matrimonio (y en casos más graves, presentan síntomas aflictivos de  depresión y/o ansiedad) tienen más dificultad en dar un buen cuidado a sus hijos: el llanto del bebé causa más estrés, los cuidados que se le deben de dan se sienten más agotadores, hasta el jugar y convivir con el bebé es más desgastante.

Seguramente te estarás preguntando, ¿cómo puedo cuidar entonces de mi relación de pareja?

Aquí te comparto 6 consejos prácticos para fomentar el lazo con tu pareja:

1) Tener buenas habilidades de comunicación y aprender a sobrellevar los conflictos de una mejor manera 

Esto requiere práctica y paciencia:  aprender a hablar sin echarse la culpa y ponerse a la defensiva que es lo que sucede normalmente cuando nos sentimos cansados, frustrados o enojados.

El cómo se inicia una conversación va a marcar la diferencia entre un buen diálogo con tu pareja o una discusión.
Es muy diferente empezar una conversación en tono negativo, por ejemplo:

«¡Nunca me ayudas! Te la pasas todo el día en el trabajo y cuando llegas a casa muestras cero interés en tu familia y nunca ayudas a cuidar a nuestro bebé».
A empezar el diálogo expresando una queja (diciendo cómo nos sentimos al respecto de una situación en particular y clarificamos qué necesitamos de la otra persona (al contrario de decir lo que no necesitamos). Un ejemplo sería:

«Me siento sola y abrumada con todo lo que tengo que hacer todo el día en casa. Y yo siento que cuando llegas del trabajo no tienes interés en ayudarme con nuestro bebé.
Necesito que tomes más la iniciativa para el cuidado de nuestro bebé [cambiando pañales, dándole biberón…]
».

El secreto de un diálogo constructivo es ser específicos, clarificar qué es lo que sentimos y qué nos gustaría que cambiara (ojo: es necesario aclarar ¡qué y no quién! Es importante separar el comportamiento de la persona; es más fácil que escuchemos una crítica constructiva si no viene en forma de ataque a nuestra persona. Ejemplo:

«Cuando me hablas con ese tono de voz tan fuerte empiezo a sentir ansiedad, ¿podrías bajar el volumen?».

Es diferente a decir:
«¡No me grites! Imposible tener una conversación contigo»

2) Contar con apoyo social por parte de familia y amigos

sin duda no hay palabras más acertadas que las siguientes: «se necesita de una comunidad para criar a un hijo». El no tener apoyo para la crianza se ha relacionado con síntomas de depresión y ansiedad en papás primerizos *.
Estar lejos de nuestras familias complica un poco la situación porque no tenemos ese sistema familiar accesible.

Algunas ideas que se pueden considerar son:

  • aprovechar a la familia política [las que la tengan cerca]
  • crear un grupo con otras mamás con quienes poder hablar sobre temas relacionados a la crianza, la familia, el matrimonio (a veces las mejores ideas y reflexiones salen de pláticas en donde nos sentimos validadas y nos damos cuenta que nuestras experiencias son normales y compartidas por otras familias y parejas)
  • contar con amigas de confianza para repartir el cuidado de los niños (playdates, pijamadas)
  • Para las parejas que cuenten con la opción, contratar una niñera.

También existe aquí en Alemania un programa de ayuda llamado Wellcome für das Abenteur Familie para papás durante el primer año después del nacimiento de su bebé (sin importar si es el primer bebé o ya tienen más hijos) donde se les brinda ayuda uno o dos días a la semana por un par de horas con el cuidado del bebé por medio de voluntarios de este programa. Pueden encontrar más información pinchando aquí

3) Hacer tiempo para convivir en pareja exclusivamente 

¡Importantísimo! Cada pareja es diferente y necesita cosas diferentes para recargar la energía emocional de su relación.

Un par de ideas serían:

  • caminar 15 minutos alrededor de la cuadra mientras el bebé duerme en la carriola y platicar sobre cómo fue el día
  • ver su programa preferido en la televisión y aprovechar para relajarse y disfrutar de su mutua compañía
  • hacer la cena juntos. Lo importante es hacer tiempo para darse atención mutua y exclusiva.

4) Hacer tiempo para sí solos, como individuos 

esto es especialmente importante para las mamás que fácilmente descuidan de su persona, es importante darse tiempo para descansar y recargar energía. El famoso “self-care” — no es egoísta buscar tiempo para cuidarnos a nosotras mismas, al contrario, si uno como mamá se siente bien, el cuidado y el amor que vamos a dar a nuestra familia va a ser infinitamente mejor.
Algunas ideas pueden ser:

  • buscar continuar con un hobby que hacían antes de tener a su bebé o buscar uno nuevo
  • ejercitarse
  • o cosas sencillas como leer un libro, escuchar 20 minutos de música ininterrumpidos, disfrutar de un baño.

En teoría suena fácil pero en práctica se requiere de esfuerzo y coordinación con tu pareja para programar tiempo y espacio propio, sin embargo, es vital para la salud emocional de su relación y de su familia.

5) Buscar la intimidad

y no es solamente en referencia al sexo, sino también a gestos afectivos como tomarse de la mano, darse besos, abrazos, sonrisas… Todo esto se registra de manera positiva a nivel fisiológico y causa una liberación de las hormonas oxitocina y dopamina que contribuyen al apego emocional — las famosas «hormonas del amor».

6) Y aprender a perdonar y decir perdón

va a ver muchos tropiezos y errores, ambos van a aprender sobre la marcha, en momentos de desvelo y de frustración va a ver discusiones y malos entendidos; es necesario practicar empatía con nuestra pareja y cuidar de que los encuentros negativos se balanceen con actos de afecto positivos. Esto último es bastante importante, se ha estudiado mucho el comportamiento entre parejas y visto que por cada acto negativo se necesitan cinco actos positivos para “balancear” la escala emocional de la pareja. En otras palabras una discusión, un malentendido, falta de atención/indiferencia a tu pareja, mala cara, palabras de desdén… cada acto negativo requiere cinco actos positivos (abrazos, sonrisas, besos, “te quieros”, cualquier acto que sea hecho con amor, cariño y respeto) para sanar esa herida emocional.

Al final del día lo importante es recordar que el convertirse en papás requiere de un periodo de adaptación, y que el mantenerse unidos y cuidar de su relación como pareja va a ayudarlos a sobrepasar con más facilidad esos cambios y fomentar su amor y el amor en familia.

“Por eso no seremos nunca la pareja perfecta, la tarjeta postal,si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética el dos nace del uno más el uno.”
Julio Cortázar

Si deseas seguir a Tania lo puedes hacer a través de su web www.tania.riosvelasco.com donde trata diferentes temas relacionados a la pareja y a la familia en general.

Espero te haya gustado y si te pareció útil no te olvides de compartirlo con tus amigos en las redes sociales :-)

 

2


 

Sígueme en:

facebook instagram

Leave a comment